¿Somos los humanos los únicos con capacidades musicales?

2414
animales-y-musica
https://pixabay.com/es/rana-prado-auriculares-m%C3%BAsica-1109819/

Desde siempre que los humanos hemos dicho que expresiones artísticas y musicales eran exclusivas de nosotros y formaban parte de nuestra diferenciación de los animales. Pero ahora, según un estudio divulgado en la revista Current Biology, puede que la capacidad musical (por lo menos) no se trate de una exclusividad humana.

Los principales protagonistas de este nuevo descubrimiento son dos loros. Una cacatúa llamada Bola de Nieve, recibió más de 2 millones de vistas de su debut en YouTube video. Bola de Nieve fue donada a un refugio de rescate de aves, acompañado por un CD que era particularmente de su agrado. Cuando se colocaba el CD, Bola de Nieve se emocionaba y comenzaba a bailar al ritmo de la música, levantando las patas periódicamente y colocando su cresta hacia arriba en una actuación convincente rítmica. Este vídeo de YouTube llamó la atención de los investigadores. Aunque muchos científicos se mostraron escépticos, Patel  decidió salir de dudas.

Patel modificó a propósito la versión de la canción favorita de Bola de Nieve principalmente en lo que a ritmo se refiere para la realización de un experimento. Una vez hecho esto, se impresionó con la capacidad que tuvo el ave en adaptar sus movimientos a la velocidad colocada en la música. Los movimientos no eran perfectos (entraba y salía en la sincronización), el equipo utilizó simulaciones para mostrar que es muy poco probable que ocurra por casualidad.

Otro caso famoso es el loro gris africano Alex, pero no es el único. Casos como este los podemos encontrar por montones en videos caseros de Youtube no solo limitados a aves danzarinas sino a otro tipo de animales como perros, gatos, ratones, etc. Sin dejar de lado, obviamente, el más cercano al ser humano: el chimpancé.

Una de las implicaciones de estos hallazgos en animales es que ahora contamos con modelos de animales para estudiar más profundamente las bases neuronales y genéticas del entretenimiento, tenido hasta ahora como exclusividad humana. También nos muestra el punto fundamental que la convergencia evolutiva nos permite poner a prueba hipótesis evolutivas como la imitación vocal.

Estos descubrimientos y estudios realizados nos permiten nuevos avances en la comprensión de la biología y la evolución de la música humana, poniendo a prueba la hipótesis sobre la evolución de la música o del lenguaje que de otro modo podrían permanecer como exclusivos de los humanos.

Por supuesto, también podemos concluir que la música no es una exclusividad humana.